"Educar a un joven no es hacerlo aprender algo que no sabía, sino hacer de él, alguien que no existía" (John Ruskin)

miércoles, 9 de noviembre de 2011

LA CUESTIÓN ESCOLAR

¿Por qué hablar de la cuestión escolar? Porque sin duda genera varias interrogantes, respecto a las condiciones y efectividad en que se desarrollan los procesos educativos, los agentes involucrados, la planeación, las herramientas, los contenidos, los resultados a partir de evaluaciones realizadas interna y externamente en todos los niveles de los diversos sistemas de educativos. Todo lo anterior surge de una realidad en crisis económica y social principalmente, de la cual se considera como principal responsable al sector educativo. Para ello hay que elaborar un análisis de qué es lo que pasa en la actualidad en las escuelas y hasta qué punto podrían tener o no razón quienes depositan la responsabilidad de lo anteriormente mencionado en el sector educativo.
            Jesús Palacios en su escrito la cuestión escolar menciona en éste texto algunas concepciones pedagógicas de distintos autores que a lo largo de la historia han propuesto varios modelos de educación, en éste escrito se abordarán únicamente la escuela tradicional y la educación planteada por Jean Jacques Rousseau.
            La educación tradicional es un tipo de educación centrado en el docente, en el cuál él es el amo y señor del aula, de los contenidos y de las decisiones, se pretendía formar ciudadanos disciplinados y cultos, mediante el aprendizaje memorístico y el autoritarismo, en escuelas alejadas de la sociedad que pretendían enfocar al alumno al 100 % en las actividades escolares. El objetivo del quehacer educativo era la transmisión de conocimientos de retórica así como aquellos de tipo moral  de acuerdo a los antiguos pensadores, dejando de lado el contacto con la naturaleza y la vida. Se enseñaba con base en los intereses de los adultos y no de los niños. Los alumnos debían vivir en las escuelas desconectados del mundo exterior, con humildad y sacrificio. Reinaba en las aulas la competitividad y el esfuerzo, para el logro de un ascenso de categoría, a cada alumno le correspondía un contrincante con el que tenía que poner a prueba sus conocimientos y tratar de superarlo para ganar prestigio.
             Los contenidos, el método de enseñanza, las actividades y la organización escolar, eran planeadas y controladas por el profesor, se buscaba la reproducción exacta de lo que el profesor enseñaba, con punto y coma, a través del orden, el trabajo y la obediencia de los alumnos.
            Por otra parte, se habla de la educación que propone Rousseau, en su obra “El Emilio”, en el cual  el centro de interés es el niño, se critica a la educación tradicionalista, porque según él  se enseña a los niños según las ideas de los adultos sin tomar en cuenta la naturaleza del mismo, su curiosidad, sus intereses, enseñándolos a hablar bien pero no con profundidad. Por lo tanto el Emilio es una reacción contra la educación del pasado y una propuesta educativa hacia el futuro, influida por pensadores humanistas como Rabelais, Montaigne y Locke.
            Rousseau realiza el descubrimiento del niño en la educación, es decir de la importancia de su naturaleza en la planeación y acción del quehacer educativo, tomando en cuenta su madurez, intereses y características particulares, de lo contrario, se cae en el error de una educación inadecuada, puesto que al desconocer la naturaleza del niño, se actúa contra ella y es por eso que no se obtienen los resultados deseados, puesto que no se parte desde lo importante, el conocimiento del niño.
            En la actualidad, después de varios siglos tristemente en algunas instituciones se siguen implementado prácticas pedagógicas tradicionalistas mientras que en otros se promueve el aprendizaje activo de acuerdo a los intereses del niño, para muestra basta un ejemplo: “Hace días platicando con una maestra de preescolar me comentó la experiencia que tuvo en dos instituciones de ese nivel con respecto al tema del Descubrimiento de América, en un grupo una maestra llevo a los estudiantes a vivir ese acontecimiento, dramatizándolo y apoyando la experiencia vivencial con música y ambientación acordes al tema, los niños se movían de un lado al otro del salón interpretando el papel asignado; de manera opuesta en un grupo de otra institución la maestra les expuso el tema relacionando el nombre del continente descubierto con un equipo de futbol, posteriormente les repartió hojas con dibujos alusivos y les solicitó colorearlos” En el caso de la primer maestra se puede percibir que tomo en cuenta su naturaleza, porque los niños disfrutan actividades prácticas y lúdicas, además de que puso en práctica el aprendizaje activo y significativo, en el segundo caso la maestra realizó una clase tradicionalista e incluso la relación que hizo del continente con el equipo de futbol resulta confusa en lugar de significativa. Además de que los niños permanecieron en su lugar, de manera pasiva escuchando a la maestra.
            Estos dos casos son ejemplos de que a pesar de los esfuerzos por una reforma educativa y por formar alumnos para la vida, mientras las propuestas de trabajo no se lleven a cabo, no se obtendrán resultados que le apuesten a la formación de alumnos críticos, seguros de sí mismos, participativos y que le apuesten al progreso de la humanidad.

La cuestión escolar: críticas y alternativas.  4ª ed.  México: Fontamara (11-22), (39-49).

3 comentarios:

  1. Sonia tu aportación al tema me parece muy apropiado puesto que lo más importante es que haya vocación del docente y por lo tanto compromiso de llevar a cabo un buen desempeño en aras de construir estrategias que le lleven al alumno un aprendizaje significativo que se acerque a sus intereses.

    ResponderEliminar
  2. La felicito por sus interpretaciones textuales y por los comentarios realizados, Si al niño no se le da la oportunidad de pensar por sí mismo, se le está quitando la posibilidad de crecer, todo sujeto puede cometer equivocaciones y de ello lograr verdaderos aprendizajes significativos, no debemos convertirlo simplemente en un receptor pasivo que se habitúa a recibir la información que se le brinda, sin antes analizarla a profundidad, esto puede desembocar en lo que Delval denomina, la formación de personas sumisas, sin capacidad de criterio, a expensas de los más poderosos

    ResponderEliminar
  3. Sonia considero que realizaste un buen análisis de la lectura, además de un buen comentario al respecto ya que das a conocer la gran responsabilidad que el docente adquiere dentro del aprendizaje del niño, pues claro está en la publicación del libro "La clase juego" (1655) que Comenio redacta a raíz de su preocupación por hacer de la escuela un lugar agradable, es en realidad lo que el docente requiere implementar en la enseñanza de sus alumnos para que ellos se sientan motivados de lo que están aprendiendo.

    ResponderEliminar